• congresosustentabilidades@unam.mx
  • Morelia, Michoacán, México

PONENTES MAGISTRALES

Brigitte Baptiste

Ponencia: El arte de habitar un planeta trastornado.

Brigitte Baptiste es una bióloga colombiana egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con una Maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida. Es Doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de Unipaz y Doctora Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Regina.

Fue directora durante 10 años del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y desde el 2019 se desempeña como rectora de la Universidad Ean, institución de educación superior enfocada en el emprendimiento sostenible.

Es considerada una experta en temas ambientales y de biodiversidad y es una importante líder en diversidad de género. También ha sido un referente en la consecución de importantes puentes entre la política, la academia y la ciencia. También hizo parte del panel de expertos global de la plataforma de biodiversidad, IPBES, y una de las co-autoras de la Evaluación de valores de la misma plataforma. Actualmente, es parte de varias redes nacionales e internacionales asociadas con el manejo de la biodiversidad.

Julia Steinberger

Ponencia: Living Well Within Planetary Limits: is it possible? And what will it take?

Julia Steinberger es profesora de la Universidad de Lausana (Suiza), donde investiga sobre economía ecológica.

Tras doctorarse en física experimental, la profesora Steinberger se dedicó a las áreas interdisciplinares de la ecología industrial y la economía ecológica, primero como posdoctorante en las universidades de Lausana y Zúrich, luego en Viena, en el Instituto de Ecología Social y posteriormente como profesora en la Universidad de Leeds (Reino Unido). Su investigación examina las conexiones entre el uso de los recursos (energía y materiales, emisiones de gases de efecto invernadero) y el rendimiento de la sociedad (actividad económica y bienestar humano). De 2017 a 2022, recibió el Premio Leverhulme de Liderazgo en Investigación por su proyecto de investigación «Vivir bien dentro de los límites», que investiga cómo podría lograrse el bienestar humano universal dentro de los límites planetarios. Desde 2023, codirige la subvención de sinergia del ERC de la UE «REAL- A Post-Growth Deal» sobre sociedades posteriores al crecimiento. Es autora principal del 6º Informe de Evaluación del IPCC con el Grupo de Trabajo 3.

Mariana Mora Bayo

Ponencia: Kanantayel lum k´inal, los cuidados de la vida-existencia en la autonomía zapatista.

Es investigadora – profesora titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Ciudad de México.

Es doctora en Antropología por la Universidad de Texas, Austin y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford. Sus temas de investigación incluyen: movimientos sociales y la formación del Estado; decolonialidad; antropología jurídica; género y procesos de racialización y violencia.

Es autora del libro, Política Kuxlejal, autonomía indígena, Estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas (2018) y co-coordinadora del libro, Luchas Muy Otras: Zapatismo y Autonomía en Comunidades Indígenas de Chiapas (2011). Es autora de diversas publicaciones sobre feminismos descoloniales, los derechos de los pueblos indígenas, políticas de descolonización, racismos y desigualdades de género y el zapatismo. Su proyecto de investigación más reciente es sobre violencias múltiples, racismo y sentidos de justicia en la región de la Costa- Montaña de Guerrero.

Ha recibido distintos reconocimientos, incluyendo el de Académica eminente de Latinoamérica. Centro de estudios latinoamericanos. Universidad de Florida (2022); mención honorífica de mejor libro, Política kuxlejal, por la American Anthropological Association. Latin American and Caribbean Anthropology y la Sección México, de la Asociación de Estudios Latinoamericanos.

La Dra. Mora es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.

Miguel Eduardo Equihua Zamora

Ponencia: Sustentabilidades: coevolución de conceptos y datos.

Biólogo, Doctor en Ecología (Universidad de York, UK). Investigador y Profesor en el Instituto de Ecología (Inecol), reconocido en el SNI con el nivel III. Se interesa en el estudio del cambio ambiental y de la ciencia de la sustentabilidad. Está comprometido con favorecer la toma de decisiones basada en evidencia e interesado en lograr que el conocimiento científico y la construcción teórica y práctica del concepto de sustentabilidad sean elementos esenciales para enfrentar favorablemente la encrucijada ambiental que actualmente vive la humanidad. Está convencido de que el desarrollo humano deberá cambiar de trayectoria y de base tecnológica, si ha de sobrevivir a los desafíos ambientalmente que están emergiendo al alterar el comportamiento global de la biosfera. Su quehacer cubre varias diciplinas, pero actualmente está involucrado en dos líneas de investigación principalmente: ecología de comunidades naturales y alteradas y la modelación de procesos ecológicos con herramientas matemáticas y computacionales para el manejo de recursos naturales. El ánimo es la conservación de la biodiversidad en ecosistemas funcionales, pues son estos la base material de cualquier forma de bienestar sustentable que la gente pueda elegir.